Servicios

Servicios

26 de septiembre de 2013

Hiperinflación, según las NIIF

Alcance: Se aplica a los estados financieros de una entidad, cuya moneda funcional es la de una economía hiperinflacionaria.

Economía hiperinflacionaria: Una economía se considera hiperinflacionaria, cuando presenta indicadores de posible hiperinflación.

Unidad de medida en los estados financieros: Los estados financieros, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente, al final del periodo sobre el que se informa.

“La reexpresión de los estados financieros, de acuerdo con lo establecido en esta sección, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. En la mayoría de las economías, existe un índice general de precios reconocido, normalmente elaborado por el gobierno, que las entidades seguirán”.

Procedimiento para reexpresar los estados financieros a costo histórico:
Estado de situación financiera:
a) Los importes del estado de situación financiera, no expresados en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa, se reexpresarán aplicando un índice general de precios.
b) Las partidas monetarias como el dinero en caja, las cuentas cobrar o por pagar, no serán objeto de reexpresión porque ya están expresadas en la unidad de medida corriente al cierre del periodo sobre el que se informa.
c) Los activos y pasivos que se encuentren sujetos a cambios en los precios (bonos, préstamos indexados, etc), se ajustarán, según las condiciones del acuerdo y se presentarán con el valor ajustado en el estado de situación financiera reexpresado.
d) Los demás activos y pasivos son de carácter no monetario. Algunas partidas no monetarias no se reexpresan al final del periodo sobre el que se informa, porque se registraron según el valor razonable o el valor neto realizable. Los demás activos y pasivos deben reexpresarse.
e) Cuando el valor reexpresado de una partida no monetaria se reduzca por debajo de su importe recuperable, se aplicará el procedimiento establecido en Deterioro del valor
de los activos.
f) Con excepción de las ganancias acumuladas, los demás componentes del patrimonio se reexpresarán al comienzo del primer periodo de aplicación de esta sección, utilizando un índice general de precios, desde el momento que surgieron estos componentes.
g) A l final del primer periodo, y en los periodos siguientes, los componentes del patrimonio se reexpresarán aplicando un índice general de precios, desde el comienzo del año o desde la fecha del saldo del componente.

Estado del resultado integral y estado de resultados:
“Todas las partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) se expresarán en la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa. Por ello, todos los importes necesitarán ser reexpresados aplicando la variación en el índice general de precios desde la fecha en que las partidas de ingresos
y gastos fueron reconocidas inicialmente, en los estados financieros. Si la inflación general es aproximadamente homogénea durante el periodo, y las partidas de ingresos y gastos también tienen aproximadamente similares a lo largo del periodo, puede ser apropiado emplear una tasa media de inflación”.

Estado de flujo de efectivo: Las partidas del estado de flujo de efectivo se expresarán al final del periodo sobre el que se informa, en términos de la unidad de medida corriente.


Ganancias o pérdidas en la posición monetaria neta: La ganancia o pérdida en la posición monetaria neta se incluye como utilidad o pérdida.

25 de septiembre de 2013

Conversión de la moneda extranjera. Según las NIIF

Alcance: Una entidad puede desarrollar tres tipos de actividades:
(a) Transacciones en monedas extranjeras
(b) Operaciones en el extranjero
(c) Presentar sus estados financieros en una moneda extranjera

Determina la conversión de los estados financieros a la moneda de presentación.

La contabilización de los Instrumentos financieros, denominados en una moneda extranjera, y la de coberturas de partidas, en moneda extranjera, se analizan en Instrumentos financieros básicos y Otros temas Relacionados con los Instrumentos Financieros.

Moneda funcional:
Cada entidad debe identificar su moneda funcional. La moneda funcional de la entidad es la moneda del entorno económico primario, en el cual opera la entidad. El entorno económico es aquel en el cual la entidad genera y gasta efectivo. Sin embargo, existen algunos indicadores necesarios para determinar su moneda funcional:
a) la moneda que principalmente influye en los precios de venta de los bienes y servicios (su denominación y liquidación)
b) la moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulatorias determinan principalmente los precios de venta de sus bienes y servicios
c) la moneda en la que se generan los fondos provenientes de las actividades de financiación (emisión de deuda y de instrumentos de patrimonio)
d) moneda en la que, usualmente, se conservan los valores cobrados por las actividades de operación.

Reconocimiento inicial:
En el momento del reconocimiento inicial de una transacción en moneda extranjera, la entidad la registrará aplicando, al monto de la moneda funcional, la tasa de cambio a la fecha de la transacción.

Reconocimiento al final del periodo sobre el que se informa:
Al final de cada periodo sobre el que se informa, se requiere que:
a) Las partidas monetarias se conviertan en moneda extranjera utilizando la tasa de cambio de cierre.
b) Las partidas no monetarias, reconocidas al costo histórico, seguirán siendo medidas utilizando la tasa de cambio a la fecha de la transacción.
c) Las partidas no monetarias, reconocidas al valor razonable, se miden utilizando la tasa de cambio a la fecha en que se determinó el valor razonable.

Las diferencias de cambio, presentadas en la liquidación de partidas monetarias o en la conversión de partidas monetarias a tasas diferentes de las usadas en el reconocimiento inicial, se contabilizan en utilidad o pérdida (excepto la parte de la inversión neta que la entidad tiene en una operación en el extranjero).

Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera:
a) Partidas monetarias: son el efectivo, así como los activos y pasivos que se vayan a recibir o pagar con una cantidad determinada o determinable de unidades monetarias. Se incluyen, entre otros, los préstamos y otras partidas por cobrar, los débitos y otras partidas para pagar y las inversiones en valores representativos de deuda que cumplan los requisitos anteriores y
b) Partidas no monetarias: son los activos  y pasivos que no se consideren partidas monetarias, es decir, que se vayan a recibir o pagar con una cantidad no determinada ni determinable de unidades monetarias. Se incluyen, entre otros, los inmovilizados materiales, inversiones inmobiliarias, inmovilizados intangibles, las existencias, las inversiones en el patrimonio de otras empresas que cumplan los requisitos anteriores, así como los anticipos a cuenta de compras o ventas.

Inversión neta en un negocio en el extranjero:
En los estados financieros consolidados que contengan un negocio en el extranjero (en este caso, el negocio es una subsidiaria), las diferencias de cambio -presentadas en una partida monetaria que haga parte de la inversión neta de un negocio, en el extranjero de la entidad que informa –se reconocerán, “inicialmente en otro resultado integral y se presentarán como un componente del patrimonio. No se volverán a reconocer otra vez en resultados en el momento de la disposición de la inversión neta”.

Si es apropiado, en este caso, las diferencias de cambio -presentadas en una partida monetaria que haga parte de la inversión neta, en un negocio en el extranjero de la entidad que informa –se reconocerán en los estados financieros de la entidad, o en los estados financieros individuales del negocio en el exterior.

Cambio de moneda funcional:
Cuando se produzca un cambio en la moneda funcional de una entidad, el efecto se reconoce prospectivamente a partir de la fecha de cambio.

Utilización de una moneda de presentación distinta de la moneda funcional. Conversión a la moneda de presentación:
Una entidad no tiene prohibido presentar sus estados financieros en cualquier moneda. Cuando la moneda de presentación es diferente de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir todas las partidas de situación financiera y de ingresos y egresos a la moneda de presentación seleccionada.

“Una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, convertirá sus resultados y situación financiera a una moneda de presentación diferente, utilizando los siguientes procedimientos:
a) los activos y pasivos de cada estado de situación financiera presentado (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha de ese estado de situación financiera
b) los ingresos y gastos, para cada estado del resultado integral (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio en la fecha de la transacción
c) todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro resultado integral”.

Conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación del inversor:
La plusvalía originada en la adquisición de una operación en el exterior y los ajustes al valor razonable en dicha adquisición, serán reconocidos como activos y pasivos de la operación en el exterior y se convierten a la tasa de cierre.

24 de septiembre de 2013

Impuesto a las ganancias. Según las NIIF

Alcance: Los impuestos a las ganancias incluyen todos los impuestos de cada país y extranjeros sobre la utilidad sujeta de impuestos, que deba pagar una entidad. También incluyen las retenciones de impuestos a pagar por una subsidiaria, asociada o negocio conjunto en las distribuciones a la entidad que informa. El impuesto corriente es el impuesto por pagar originado en las ganancias o pérdidas del periodo corriente o de periodos anteriores. El impuesto diferido, es el impuesto por pagar o por recuperar en periodos futuros; generalmente, como resultado de que la entidad recupera o liquida sus activos y pasivos por su importe en libros actual, y el efecto fiscal de la compensación de pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento procedentes de periodos anteriores.

Reconocimiento, medición y otros aspectos: Los pasivos y activos tributarios corrientes se reconocen para los impuestos del período actual y anterior. Son medidos con la tarifa tributaria, aplicable a la fecha de presentación del reporte. Se tiene en consideración el efecto de todos los resultados posibles de una revisión, por parte de las autoridades tributarias.
• Las diferencias temporales surgen de las diferencias entre los valores en libros y las bases tributarias de activos y pasivos.
• La base tributaria de un activo asume la recuperación del valor en libros, mediante la venta al final del período de presentación del reporte. La base tributaria de un pasivo asume la liquidación del valor en libros al final del período de presentación del reporte.
• Los pasivos (activos) tributarios diferidos se reconocen por:
a) todas las diferencias temporales que, en el futuro, puedan incrementar (reducir) la utilidad sujeta a impuestos y
b) el cargo de las pérdidas tributarias de los créditos tributarios no-utilizados, excepto por las diferencias temporales asociadas con:
• Activos o pasivos para los cuales la entidad espere recuperar o liquidar el valor en libros, sin afectar la utilidad sujeta a impuestos
• Ganancias no remitidas provenientes de subsidiarias en el extranjero, sucursales, asociadas y negocios conjuntos en la extensión en que la inversión sea esencialmente de duración permanente
• E l reconocimiento inicial de la plusvalía.
• La provisión por evaluación se reconoce contra los activos tributarios diferidos de manera que el valor en libros neto sea igual a la cantidad más alta, más probable, que no sea recuperada.
• Los activos y pasivos tributarios diferidos se miden a una cantidad que incluye el efecto de los resultados posibles de una revisión, por parte de las autoridades tributarias, usando las tarifas tributarias promulgadas que se espera apliquen, cuando se realice el activo tributario diferido o se liquide el pasivo tributario diferido.
• Los activos y pasivos tributarios corrientes y diferidos no se descuentan.
• El pasivo corriente y diferido se reconoce en utilidad o pérdida como gasto por impuestos, excepto en la extensión en que el impuesto sea atribuible a un elemento de ingresos o gastos reconocidos como otros ingresos comprensivos o un elemento que se reconozca en patrimonio.

• Los impuestos retenidos, pagados a las autoridades tributarias por los dividendos pagados, se cargan al patrimonio como parte de los dividendos.

23 de septiembre de 2013

Beneficios a los empleados. Según las NIIF

Alcance: Esta Sección comprende todas las formas de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios, incluyendo los beneficios a corto plazo, los beneficios posteriores al empleo, otros beneficios a largo plazo y los beneficios por terminación de la relación laboral. Los costos de todas las contraprestaciones concedidas a los trabajadores se reconocen en el periodo en el cual los empleados tienen derecho a los beneficios.

Beneficios a los empleados a corto plazo: Corresponden a las siguientes partidas:
a) valor de los beneficios que deberán pagarse por la prestación de los servicios, como: sueldos, salarios y aportes a la seguridad social
b) los costos de las ausencias remuneradas, cuando ocurren a más tardar dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en que los empleados han prestado los servicios
c) participaciones en utilidades o en bonos pagaderos dentro de los doce meses siguientes en que los empleados han prestado los servicios
d) otros beneficios a los empleados actuales como bienes o servicios gratuitos o subvencionados, como asistencia médica, automóviles, etc..

Medición de los beneficios a corto plazo: Para los beneficios por la prestación de los servicios, la entidad medirá el importe reconocido de acuerdo por el importe no descontado de los beneficios a corto plazo de los empleados que se espera que hay que pagar por esos servicios. Los costos de las ausencias remuneradas acumuladas se reconocen cuando los empleados prestan el servicio que aumenta el derecho a ausencias futuras.

Los costos de las ausencias remuneradas no acumuladas se reconocen cuando ocurren. La participación  en utilidades y los pagos de bonos se reconocen, únicamente, cuando la entidad tiene la obligación de pagarlos y su valor se puede medir con fiabilidad.

Beneficios post-empleo: Los beneficios posteriores al empleo (pensiones, seguros de vida, entre otros) se clasifican como planes de aportaciones definidas y planes de beneficios definidos. Para los planes de aportaciones definidas, los gastos se reconocen en el periodo en el cual se deba pagar la contribución.

Para los planes de beneficio definido:
a) El pasivo por beneficio definido se reconoce como el total neto del valor presente de las obligaciones, según el plan, menos el valor razonable de los activos del plan a la fecha sobre la que se informa.
Requerimientos para determinar los valores razonables de los activos del plan que son activos financieros
b) Además los siguientes temas relacionados con los planes de beneficio definido: Inclusión de beneficios consolidados y no consolidados; Descuento; Método de valoración actuarial; Introducciones, cambios, reducciones y liquidaciones del plan; Activo de planes de beneficios definidos; Costo de un plan de beneficios definidos; Reconocimiento, elección de la política contable; Reembolsos.


Los otros beneficios a largo plazo, para empleados, se reconocen y miden igual que los beneficios posteriores de acuerdo con un plan de beneficio definido. Los beneficios por terminación del contrato a los empleados se reconocen en gastos. Si una entidad controladora ofrece beneficios a los empleados de una o más subsidiarias del grupo, y la controladora presenta los estados financieros consolidados, según la NIIF para las Pymes o las NIIF completas, a estas subsidiarias se les permite reconocer y medir el gasto por beneficios a los empleados sobre la base de una distribución razonable del gasto reconocido del grupo.

20 de septiembre de 2013

Deterioro del valor de los activos. Bajo niif

Objetivo y alcance: Ocurre una pérdida por deterioro, cuando el valor en libros de un activo es mayor a su valor recuperable (precio de venta menos los costos de terminación y venta). Esta sección aplica a todos los activos diferentes de los siguientes, los cuales tienen requerimientos especiales para determinar el deterioro de los mismos.
• Activos por impuestos diferidos (Ver Impuesto a las Ganancias).
• Activos provenientes de beneficios a los empleados (Ver Beneficios a los empleados).
• Activos financieros comprendidos en las Políticas contables, estimaciones y errores u Otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
• Propiedades de inversión medidas a su valor razonable (Ver Propiedades de inversión).
• Activos biológicos medidos a su valor razonable, menos los costos necesarios para su venta (Ver Actividades especiales).

Deterioro del valor de los inventarios: El deterioro de los inventarios se produce cuando al cierre del periodo que se va a informar, el valor en libros de cada partida del inventario (o grupo de partidas similares de inventario) es mayor a su valor recuperable (precio de venta menos los costos de terminación y venta). Este deterioro se registra en las cuentas de resultados como un gasto y se disminuye el valor del inventario.

La entidad, en el siguiente periodo que se va a informar, hará una nueva evaluación del valor recuperable de los inventarios y si las condiciones económicas que habían originado el ajuste por deterioro hacen que este valor mejore en relación con el valor en libros, se reversará el deterioro registrado hasta el límite contabilizado.

Deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios: El deterioro de otros activos, distintos de los inventarios, se produce cuando al cierre del periodo que se va a informar, el valor en libros del activo es mayor a su valor recuperable. El valor recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta y el valor en uso. Este deterioro se registra en las cuentas de resultados como un gasto y se disminuye el valor del activo.

Valor razonable menos costos de venta: Es la cuantía que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, menos los gastos necesarios de venta.

Valor en uso: Es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se pueden obtener de un activo a lo largo de su vida útil. Para calcular el valor presente es necesario proyectar las entradas y salidas de efectivo originadas en la utilización del activo y aplicar una tasa de descuento adecuada según los flujos futuros que se esperan obtener con el tiempo:
• Los elementos que deberán reflejarse en el cálculo del valor de uso de un activo.
• Lo que deberá incluirse en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros, al calcular el valor de uso.
• Los aspectos que no deben incluirse en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros.
• Las condiciones de la tasa de descuento que se va a utilizar en el cálculo del valor presente.

Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo (UGE): En cada fecha de cierre del periodo que se va a informar, se debe determinar si hay indicador de deterioro de los activos, con el fin de aplicar el deterioro respectivo. Si es difícil obtener el valor recuperable de un activo, se determina la cantidad recuperable de la UGE respectiva.

La UGE es el activo o grupo de activos, plenamente identificados, que producen entradas de efectivo. Un indicador de deterioro puede conducir a la entidad a revisar la vida útil, el método de depreciación o el valor residual del activo. La pérdida por deterioro, reconocida para una UGE, se asigna, primero, a la plusvalía dentro de la UGE y luego, en proporción a los otros activos, de acuerdo con su valor en libros. Solamente, en algunos casos, se reversará el deterioro registrado hasta el límite contabilizado.

Requerimientos adicionales para el deterioro del valor de la plusvalía: Como el valor razonable de la plusvalía no puede medirse, entonces, el valor razonable de la plusvalía proviene de la medición del valor razonable de las UGE de las que la plusvalía es una parte. La plusvalía adquirida en una combinación de negocios se distribuye entre cada UGE que se beneficiará de las sinergias de la combinación.

“Parte del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo es atribuible a las participaciones no controladoras en la plusvalía. Con el propósito de comprobar el deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo con plusvalía de la que no se tiene la propiedad total, el importe en libros de la unidad se ajustará a efectos prácticos, antes de compararse con el valor recuperable correspondiente, incrementando el importe en libros de la plusvalía distribuida a la unidad para incluir la plusvalía atribuible a la participación no controladora.

Este importe en libros, ajustado a efectos prácticos, se comparará después con el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo para determinar si el valor de ésta se ha deteriorado o no”.

Reversión de una pérdida por deterioro del valor: No es permitido revertir la pérdida por deterioro reconocida para la plusvalía.


Información a revelar: Se indica la información a revelar de esta sección.

19 de septiembre de 2013

Pagos basados en acciones, bajo NIFF

Alcance: Determina la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones. Se incluyen las operaciones con pagos basados en acciones liquidadas así: con instrumentos de patrimonio, con pagos basados en acciones o en efectivo. O en las que la entidad recibe o adquiere bienes y servicios y paga al proveedor mediante la emisión de instrumentos de patrimonio.

Reconocimiento: Los bienes o servicios adquiridos en una operación con pagos basados en acciones, se reconocen cuando la entidad obtenga los bienes o reciba los servicios. El incremento en el patrimonio se reconoce, si la entidad ha recibido bienes y servicios en una transacción basada con pagos basados en acciones que se liquida con instrumentos de patrimonio. El reconocimiento del pasivo se efectuará, si los bienes y servicios fueron adquiridos en una operación con pagos basados en acciones que se liquida en efectivo. Si los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una operación con pagos basados en acciones, no cumplen las condiciones para su reconocimiento como activos, se reconocerán como gastos.

Reconocimiento cuando existen condiciones para la consolidación (irrevocabilidad) de la concesión:
Cuando los pagos basados en acciones otorgados a los empleados se consolidan inmediatamente, no es necesario que el empleado complete un determinado periodo de servicio antes de adquirir incondicionalmente el derecho sobre esos pagos basados en acciones. Las condiciones de consolidación de la concesión -relacionadas con servicios a empleados o con condiciones de desempeño, que no son del mercado- se tienen en cuenta cuando se estima el número de los instrumentos de patrimonio que se espera consoliden la concesión. Todas las condiciones del mercado y las condiciones de no consolidación de la concesión se tienen en cuenta, cuando se estima el valor razonable de los instrumentos de patrimonio a la fecha de medición, sin hacer ajustes subsiguientes.

Medición de transacciones con pagos basados en acciones, que se liquidan con instrumentos de patrimonio: En operaciones con empleados y otras personas que presten servicios similares, el valor razonable de los servicios recibidos debe medirse por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio a la fecha de otorgamiento. Las operaciones, con personas diferentes a los empleados, se miden con el valor razonable de los bienes o servicios recibidos a la fecha que la entidad obtiene los bienes o servicios. Si el valor razonable mencionado no se puede medir confiablemente, se usará el valor razonable del instrumento de patrimonio.

Medición de transacciones con pagos basados en acciones, que se liquidan en efectivo: Para las transacciones con pagos basados en acciones que se liquiden en efectivo, una entidad medirá los bienes o servicios adquiridos y el pasivo incurrido, al valor razonable del pasivo. Hasta que el pasivo se liquide, la entidad volverá a medir el valor razonable del pasivo en cada fecha sobre la que se informe, así como en la fecha de liquidación, con cualquier cambio en el valor razonable reconocido en el resultado del periodo.

Medición de transacciones con pagos basados en acciones, con alternativas de efectivo: Generalmente, estas transacciones se contabilizan como operaciones liquidadas en efectivo.

Otros aspectos: El valor razonable de los instrumentos de patrimonio se determina de acuerdo con la siguiente jerarquía:
• Precios de mercado observables,
• datos de mercado observables, tales como transacciones recientes o valuación,
• independiente de la entidad o
• si obtener una medición confiable del valor razonable es impracticable, se usa un método de valuación (los directores de la entidad deben usar su juicio en relación con el método de valuación más apropiado).
• Si las condiciones de consolidación de la concesión se modifican para beneficio de los empleados, el valor razonable incremental otorgado se reconoce durante el período restante de consolidación de la concesión, como también el valor razonable a la fecha original del otorgamiento. Si la modificación no es benéfica para los empleados, los servicios recibidos se contabilizan como si la modificación no hubiera ocurrido.
• La cancelación o liquidación de una transacción de pago, basado-en-acciones liquidada-en patrimonio, se contabiliza como una aceleración de la consolidación de la concesión.

• Cuando los pagos basados-en-acciones sean otorgados por la matriz que presenta estados financieros consolidados según el IFRS para PYMES o según los IFRS plenos, a los empleados de una subsidiaria, la subsidiaria puede reconocer una asignación razonable de los gastos del grupo.

18 de septiembre de 2013

Costos por préstamos, Bajo NIIF

Alcance: Trata sobre la contabilidad de los costos por préstamos. Los costos por préstamos son los intereses y otros costos financieros que la entidad debe pagar por los préstamos recibidos.
Los costos por préstamos incluyen:
a) Los gastos por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo, como se describe en Instrumentos financieros básicos.
b) Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros reconocidos de acuerdo a la norma sobre Arrendamientos.
c) Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la medida que se consideren ajustes de los costos por intereses.

Reconocimiento: Todos los costos por préstamos se reconocen como gasto del periodo en el cual se incurre en ellos.


Información para revelar: Los costos financieros del periodo, el gasto total por intereses (usando el método del interés efectivo de los pasivos financieros que no están valuados al valor razonable).

Subvenciones del gobierno.Según las NIIF

Subvenciones del gobierno

Alcance: Esta sección aplica a la contabilidad de las subvenciones del gobierno. Las subvenciones son ayudas gubernamentales a una determinada entidad, por el cumplimiento pasado o futuro de determinadas condiciones relacionadas con su actividad económica. Dentro de estas subvenciones, no se incluyen las ayudas proporcionadas por el gobierno respectivo, bajo la figura de beneficios por impuestos a los ingresos.

Reconocimiento y medición: La subvención que no impone condiciones de rendimiento futuras a la entidad, se reconoce como un ingreso, cuando los montos de la subvención sean exigibles. La subvención que impone condiciones de rendimiento futuras a la entidad, se reconoce como un ingreso, cuando dichas condiciones son satisfechas. Las subvenciones recibidas antes de que se puedan causar los ingresos ordinarios (porque no se han satisfecho los criterios de reconocimiento de ingresos) son un pasivo. Las subvenciones se miden con el valor razonable del activo recibido o por recibir.

Las subvenciones del gobierno se miden al valor razonable del activo recibido o por recibir.
Una subvención sin condiciones de rendimiento futuras específicas se reconoce en ingresos cuando se reciban los importes obtenidos por la subvención. Una subvención que impone condiciones de rendimiento futuras específicas se reconoce en ingresos cuando se cumplen tales condiciones.
Las subvenciones del gobierno se presentan por separado de los activos con los que se relacionan.
Las subvenciones reconocidas en ingresos se presentan por separado en las notas. Las subvenciones recibidas antes de que se cumplan los criterios de reconocimiento de ingresos se presentan como un pasivo separado en el estado de situación financiera.

Información a revelar:
“Una entidad revelará la siguiente información sobre las subvenciones del gobierno:
(a) La naturaleza y los importes de las subvenciones del gobierno reconocidas en los estados financieros.
(b) Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las subvenciones del gobierno que no se hayan reconocido en resultados.
(c) Una indicación de otras modalidades de ayudas gubernamentales de las que se haya beneficiado directamente la entidad”.


“A efectos de la información a revelar ayuda gubernamental es la acción diseñada por el gobierno con el propósito de suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o un conjunto de entidades que cumplen las condiciones bajo criterios especificados. Son ejemplos los servicios de asistencia técnica o comercial gratuitos, la prestación de garantías y los préstamos a tasas de interés bajas o sin interés”.

17 de septiembre de 2013

Ingresos de actividades ordinarias. Según las NIIF

Ingresos de actividades ordinarias

Alcance: Aplica para la contabilización de los ingresos ordinarios provenientes de:
 a) venta de bienes (producidos o comprados para ser vendidos sin ninguna transformación),
b) prestación de servicios,
c) contratos de construcción (en los que la entidad es contratista), y
d) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que originan ingresos por intereses, regalías o dividendos. Los ingresos originados, en transacciones contempladas en otras Secciones de la NIIF para Pymes, no se tratan en esta sección.

Medición de los ingresos de actividades ordinarias: Los ingresos ordinarios se miden por el valor razonable del valor recibido o por recibir. El valor razonable tiene en cuenta los descuentos comerciales, los descuentos por pronto pago y las rebajas por volumen en ventas. Los ingresos ordinarios no incluyen los valores recaudados o por recaudar del impuesto sobre las ventas que debe girarse al respectivo Gobierno.

Pago diferido: Cuando se venden bienes o servicios a crédito y se difiere su pago en varios periodos y no se cobran intereses, las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo constituyen una transacción financiera. Por lo tanto, el valor razonable de la contraprestación es el valor presente de todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada. La misma situación se presenta cuando se cobran intereses a una tasa inferior a la del mercado. En estos casos, se determina según, “La tasa de interés imputada, será de entre las dos siguientes, la que mejor se pueda determinar:
a)    la tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia similar, o
b)    la tasa de interés que iguala el importe nominal del instrumento con el precio de venta en efectivo actual de los bienes o servicios”. En consecuencia, la diferencia entre valor presente de todos los cobros futuros y el valor del ingreso por actividades ordinarias constituye intereses.

Intercambios de bienes y servicios: No se consideran ingresos de actividades ordinarias el intercambio de bienes o servicios de naturaleza y valor similar, o cuando el intercambio es por bienes y servicios de naturaleza similar pero sin valor comercial.

Venta de bienes: Los ingresos ordinarios por venta de bienes se reconocen cuando:
a)    la entidad transfiere al cliente los riesgos y ventajas del bien,
b)    es probable la entrada de beneficios económicos,
c)    cuando la cantidad de ingresos se pueda medir con fiabilidad, d) los costos incurridos o por incurrir del vendedor se puedan medir fiablemente. Una entidad no contabilizará ingresos ordinarios, si conserva riesgos significativos inherentes a la propiedad.

Prestación de servicios: Los ingresos ordinarios, por venta de servicios, se reconocen cuando:
a)    la cantidad de ingresos se pueda medir con fiabilidad,
b)    es probable la entrada de beneficios económicos,
c)    el grado de terminación del servicio, al finalizar el periodo sobre el que se informa, pueda ser medido con fiabilidad, se señalan los aspectos significativos para la aplicación del método del porcentaje de terminación),
d)    los costos incurridos o por incurrir del vendedor se puedan medir fiablemente.
Contratos de construcción: Los ingresos ordinarios en los contratos de construcción se miden por cada contrato, utilizando el método del porcentaje de terminación, al final del periodo sobre el que se informa. Los costos del contrato deben medirse fiablemente. Si las operaciones de prestación de servicios y de contratos de construcción no se pueden medir fiablemente, los ingresos ordinarios se reconocen en la medida que los costos incurridos serán recuperables.

Intereses, regalías y dividendos: Los ingresos ordinarios, obtenidos por el uso de activos de la entidad, se reconocen cuando es probable la entrada de beneficios económicos y la cantidad de ingresos se pueda medir con fiabilidad. En estos ingresos, se utilizan las siguientes bases:
Para los intereses: el método de interés efectivo;
para las regalías: la base de causación, según el acuerdo existente y
para los dividendos: cuando se establece el derecho del accionista a recibir el pago.


Información a revelar: se indica la información a revelar.

16 de septiembre de 2013

Pasivos y patrimonio. Según las NIIF

Pasivos y patrimonio

Se establece los principios para la clasificación de los instrumentos financieros como lo son pasivo o patrimonio y aborda la contabilidad de los instrumentos de patrimonio emitidos a individuos y otras partes que actúan en su capacidad como inversionistas en instrumentos de patrimonio.

Definiciones
Pasivo: Es una obligación presente de la empresa debido a eventos anteriores, y para la cancelación la empresa deberá desprenderse de recursos de la entidad que conllevan a beneficios económicos.

Patrimonio: Es el interés residual en los activos de una empresa, luego de deducir todos sus pasivos.

Incluye las inversiones realizadas por la propietarios de la empresa más los incrementos de dicha inversión, ganadas mediante las operaciones rentables y conservadas para el uso en las operaciones de la empresa, menos las reducciones a las inversiones de los propietarios como resultado de operaciones no rentables y las distribuciones a los socios o propietarios.

Clasificación de un instrumento como pasivo o patrimonio
Algunos instrumentos financieros que cumplen la definición de pasivo se clasifican como patrimonio porque representan el interés residual de los activos netos de la entidad:

a. Instrumentos con Opción de Venta: Son aquellos que le dan al poseedor el derecho de vender ese instrumento al emisor por efectivo u otro activo financiero o que el emisor vuelve a rescatar o recomprar automáticamente en el momento de un evento futuro incierto o la muerte o retiro del poseedor del instrumento. Las características que debe cumplir el instrumento para poder ser clasificado como instrumento de patrimonio.

b. Instrumentos o componentes de instrumentos que estén subordinados a todas las demás clases de instrumentos que se clasifiquen como patrimonio si le imponen a la empresa la obligación de venderle a terceros parte de la participación proporcional de los activos Netos de la empresa solamente en el momento de liquidación.

Instrumentos que se clasifican como pasivos en lugar de patrimonio:
a.    Si en el momento de liquidación la distribución de los activos netos esta sujeta a una cantidad máxima (techo).
b.    Instrumentos con opción de venta si cuando se practica la venta, el poseedor recibe la participación proporcional de los activos netos de la empresa (medidos de acuerdo con este IFRS).
Sin embargo si el poseedor tiene el derecho de una cantidad medida con alguna otra base, instrumento se clasificara como pasivo.
c.    Si se obliga a la empresa a efectuar pagos al poseedor antes de la liquidación, como es el caso de los dividendos obligatorios.
d.    El instrumento con opción de venta se clasifica como patrimonio en los estados financieros de la subsidiaria se clasifica como pasivo en los estados financieros consolidados del grupo.
e.    Las acciones preferentes que estipulan un rescate obligatorio, por parte del emisor, por una cantidad fija o determinable a una fecha futura fija o determinable, o le da al poseedor el derecho de requerir que el emisor rescate el instrumento o después de una fecha particular por una cantidad fija o determinable.

Emisión original de acciones o de otros instrumentos de patrimonio:
• Se reconoce como patrimonio cuando: la entidad emite esos instrumentos; y otra parte está obligada a proveer efectivo u otros recursos a la empresa a cambio por los instrumentos.

o    Medición: al valor razonable del efectivo o de los otros recursos recibidos o por cobrar, neto de los costos directos de la emisión de los instrumentos de patrimonio.

o    Caso especial: se difiere el pago y el valor del dinero en el tiempo es material: la medición inicial se tiene que hacer sobre la base del valor presente.

o    Contabilización de las transacciones con instrumentos de patrimonio: los costos de transacción se deducen del patrimonio, neto de cualquier beneficio relacionado con impuestos a los ingresos.

o    Presentación de los incrementos en el patrimonio que surgen de la emisión de acciones u otros instrumentos de patrimonio: en el estado de posición financiera, según sea determinado por las leyes aplicables Venta de opciones, derechos y garantías:

Aplican los mismos principios que para la emisión original de acciones u otros instrumentos similares.

Dividendos en acciones
• La capitalización o emisión de bonos de acciones es la emisión de nuevas acciones a los accionistas en proporción a sus acciones anteriores.

• La división de acciones, es la división de las acciones existentes de la entidad en múltiples acciones.
• Estos dos casos, que son bastante comunes, no cambian el patrimonio de la entidad.
• La entidad tiene que reclasificar las cantidades dentro según sea requerido por las leyes aplicables.

Deuda convertible o instrumentos financieros compuestos similares
• En la emisión de deuda convertible o instrumentos financieros compuestos similares, que contienen tanto un componente pasivo como un componente patrimonio, la entidad tiene que asignar los resultados entre el componente pasivo y el componente patrimonio.
• Para hacer la asignación, la entidad determina primero la cantidad del componente pasivo como el valor razonable de un pasivo similar que no tenga una característica de conversión o un componente de patrimonio asociado similar.
• La entidad tiene que asignar la cantidad residual como componente de patrimonio.
• Los costos de transacción se tienen que asignar entre el componente deuda y el componente patrimonio, haciéndolo con base en sus valores razonables relativos.
• La entidad no puede revisar la asignación en un período subsiguiente.
• En los períodos posteriores a cuando fueron emitidos los instrumentos, la entidad tiene que reconocer sistemáticamente cualquier diferencia entre el componente pasivo y la cantidad principal pagable en la maduración, como gasto adicional por intereses, usando el método del interés efectivo.

Acciones de tesorería
• Acciones propias en cartera son los instrumentos de patrimonio de la empresa que han sido emitidos e inmediatamente adquiridos por la entidad.
• La entidad tiene que deducir del patrimonio el valor razonable de la consideración dada por las acciones de tesorería.
• La entidad no puede reconocer, en utilidad o pérdida, ganancia o pérdida en la compra, venta, emisión o cancelación de las acciones de tesorería.

Distribuciones a los propietarios
• La entidad tiene que reducir el patrimonio por la cantidad de las distribuciones realizadas a sus propietarios (El poseedor de un instrumento de patrimonio) netos de cualquier beneficios por impuestos a los ingresos relacionados.
• Cuando en lugar de efectivo se distribuyan activos que no sean efectivo, la obligación de la distribución la contabiliza como pasivo medido al valor razonable de los activos a ser distribuidos.

Interés no-controlante y transacciones en acciones de la subsidiaria consolidada
• En los estados financieros consolidados, el interés no-controlante en los activos netos de la subsidiaria se incluye en el patrimonio.
• La entidad tiene que tratar los cambios en el interés controlante que la matriz tiene en la subsidiaria y que no resultan en pérdida de control, como transacciones con los tenedores del patrimonio en su capacidad como tenedores del patrimonio.
• De acuerdo con ello, el valor en libros del interés no-controlante se tiene que ajustar para reflejar el cambio en el interés que la matriz tiene en los activos netos de la subsidiaria.
• Cualquier diferencia entre la cantidad por la cual se ajuste el interés no controlante y el valor razonable de la consideración pagada o recibida, si la hay, se tiene que reconocer directamente en patrimonio y se tiene que atribuir a los tenedores del patrimonio de la matriz.
• La entidad no puede reconocer ganancia o pérdida en esos cambios.

• Como resultado de tales transacciones la entidad no puede reconocer ningún cambio en los valores en libros de los activos (incluyendo la plusvalía) o de los pasivos.